Autora: María Carmen Pérez Besa
El objetivo de este trabajo es dilucidar una cuestión un tanto polémica y discutida sobre la existencia del alemán como segunda lengua extranjera en la titulación de Traducción e Interpretación. Los estudios de Traducción e Interpretación tienen como meta principal el uso de la lengua como herramienta de trabajo en la futura actividad profesional. Ello implica hacer hincapié en los aspectos prácticos de dominio de la lengua, estando enfocada su docencia hacia principios y fundamentos específicos de la traducción, que se define en dos aspectos esenciales: los estudios de la gramática o del léxico, dirigidos a futuros traductores/intérpretes de Alemán, siempre son contrastivo-comparativos y no implican nunca los estudios de la historia de la lengua o estudios etimológicos; los análisis de texto no son análisis literarios tradicionales, sino más bien se centran en la comprensión y la determinación de la función del texto, se trata pues de análisis funcionales. Los textos literarios no deben ir enfocados sólo a la profundización lingüística (morfosintáctica, semántica y léxica) sino también a la interpretación correcta del contenido, del registro, del estilo y de los rasgos pragmáticos. Mi proyecto consta de dos partes principales: por un lado, la traducción de textos originales del español al alemán. Los textos elegidos para la traducción han sido extraídos de la página web oficial Guía Cultural de la comarca del Alto Vinalopó, que contiene información específica sobre sus diferentes comarcas, sus descripciones y su historia. Por otro lado, el análisis de todo el proceso de traducción, señalando las dificultades encontradas y los logros y otros aspectos relevantes, constituye la revisión de la traducción de la segunda parte del trabajo.
Con este proyecto, se pretende acentuar el interés en la persona alemana en las guías de pueblos del interior de la comunidad valenciana, concretamente la región del alto Vinalopó de la provincia de Alicante, poco conocida por los germano hablantes.
La traducción al alemán parte de la información específica en español de la guía histórica-cultural que proporcionan los ayuntamientos de los pueblos del Alto Vinalopó (Villena, centro cívico de esta comarca, Biar, Sax y pueblos circundantes: al sur se hallan Salinas, Elda, Petrer; al norte Cañada; al oeste, Beneixama, Campo de Mirra y Banyeres de Mariola; y al este, se encuentra Yecla, ya en la Región de Murcia), tanto en texto escrito como en sus páginas web, así como en las páginas de Alicante del interior de la provincia, (https://www.alicanteturismo.com/) pues, como su nombre indica, el Alto Vinalopó, sigue la trayectoria del río Vinalopó, antaño fluvial y caudaloso, ahora, seco.
El texto traducido tiene la intención de que el foráneo alemán tenga acceso en su propio idioma y, por tanto, mejore la oferta de la vida cultural de esta zona. La información recopila tanto la historia como la descripción de cada uno de los espacios naturales, cultura, economía, gastronomía, rutas verdes, rutas de los Castillos y fiestas célebres de esta área, conocidas en toda la provincia “las fiestas de moros y cristianos”, que tienen lugar en toda la comarca a lo largo de un año entero.
Por lo tanto, he utilizado, sobre todo, las fuentes escritas, no virtuales, ya que éstas publicitan actividades de empresas privadas en promoción turística-económica, de documentos en trípticos, panfletos y publicidad accesoria, así como, bibliografía adicional. Las partes principales de este proyecto son: por un lado, la traducción propuesta y, de otra parte, el comentario sobre la misma. El objetivo de la traducción del español a la lengua alemana de la información y documentación adquirida y estudiada de la comarca del Alto Vinalopó en Alicante, describe las comarcas mozárabes, así como su historia, cultura, castillos, áreas naturales, gastronomía, economía artesanal, fiestas y comercio.
Dada la importancia de la zona como patrimonio cultural de la ciudad de Alicante y la falta de información relevante en lengua alemana, el objetivo de este trabajo es proponer una traducción al alemán para atraer de forma eficaz a visitantes de extranjeros alemanes, una traducción de alta calidad. Este es el fin último que persigue este trabajo, con el objetivo de difundir en alemán toda la relevancia e importancia de la región, ya que muy poco se ha escrito sobre ella en alemán.
En este encargo de traducción prevalecen tres estructuras fundamentales:
Los visitantes de origen alemán son los que más se interesan por esta área del interior. Por consiguiente, con este trabajo pretendo dar respuesta a la demanda y aumentar la calidad de la oferta del interior de la región.
Con ello, los visitantes de la comarca sentirán que tienen cubiertas sus necesidades al proporcionándoles información de la zona en su propio idioma. Así, evitaría, cualquier insatisfacción personal del visitante germano, por esta carencia de información en el idioma alemán, y, también evitaría caer en el error de la ausencia de interés en futuras visitas a la comarca o no la recomiende como un destino de calidad. En suma, podría decir que el principal motivo que me ha llevado a la realización de este trabajo es mejorar la oferta turística del Alto Vinalopó, abriendo el abanico a otros idiomas y visitantes. Dado que el volumen de visitantes de habla alemana cada año va aumentando, es importante conocer sus demandas para poder cumplir con sus expectativas. Y conociendo que, en concreto, la comarca del Alto Vinalopó es publicitada en las guías de vinos y rutas de los castillos, es muy recomendable que la información que brinden sea en alemán para que enriquezca la experiencia del turista durante su tour, así como, la captación de su encanto.
De esta forma, se afianzarán los recursos turísticos que constituyen el producto turístico más significativo de la región y, por ende, aumentar el interés del sector alemán por ella, y consiguientemente, por su oferta cultural, gastronómica, festiva y económica. De esta forma, el turista recibe información de calidad en su lengua, cuando visite el interior de la provincia de Alicante.
Los obstáculos que generan los folletos y las guías turísticos como género textual, han limitado la creatividad del traductor por su complejidad semiótica y pragmática. Dichos condicionantes se basan en las convenciones y normas que rodean la función de la dirección realizada por el tipo de texto, las expectativas y la aceptación del lector y las restricciones impuestas por el diseño.
Para ello, he observado la función y la situación comunicativa. De ahí que, he encontrado dos códigos semióticos en la guía turística: el verbal y el visual, que se suplementan. Ambos contribuyen a suscitar el interés del lector para visitar la localidad. Lo primero que percibe el lector son las imágenes que muestran la belleza del paisaje, los edificios más emblemáticos y los sitios más románticos e idílicos. En ella, también se incluye un mapa de la ciudad en el cual figuran los lugares más destacados a los que el texto y las imágenes hacen referencia.
Sin embargo, una restricción enormemente importante en esta traducción ha sido el espacio, ya que la distribución tanto de las partes verbales como las imágenes no cambia. El diseño general es idéntico en todas las culturas de destino. Por esta razón, los textos traducidos deben tener la misma longitud en las diferentes lenguas metas y mantener la relación imagen-texto como en la lengua origen. Esta restricción viene impuesta por el encargo de traducción y determina las estrategias de traducción. Así mismo, el formato uniforme limita considerablemente la creatividad del traductor, dado que no siempre le permite optar por la solución más idónea, considerando la función comunicativa y las expectativas del lector, por la sencilla razón de ser demasiado largo y sobrepasar el espacio disponible. En la traducción al alemán hemos de tener en cuenta dos factores.
En primer lugar, el alemán consta de palabras bastante largas debido a la formación de compuestos. En segundo lugar, el traductor no siempre puede aplicar la explicitación como estrategia de traducción, porque añadir una explicación a la información cultural alarga el texto meta, y, con ello, sobrepasa el espacio disponible.
Por propia experiencia sé que, a causa de adecuar el texto traducido al formato, he tenido que hacer concesiones que, a mi juicio, han tenido como resultado soluciones que cumplen, en menor grado. con los condicionantes sociopragmáticos.
En cuanto a, la metodología nos hemos centrado en el análisis de las estrategias de traducción, en lo relativo al procedimiento para la resolución de los problemas de traducción, y, a fin de adecuar el texto meta a la función y situación comunicativa. Para este fin, hemos realizado un estudio comparativo de una guía turística en español y su traducción al alemán. De ahí que, se haya elegido para este estudio un enfoque analítico que se centra en las estrategias de traducción.
El concepto de estrategia, que articula el proceso de toma de decisiones, en los estudios de traducción me parece muy interesante y útil para estudios comparativos de esta naturaleza. Esto permite reconstruir los recursos empleados por el traductor desde la etapa de decodificación del texto fuente hasta la recuperación del nuevo texto. Por lo tanto, constituyen el procedimiento del traductor para abordar los problemas planteados por el texto original al formular un texto aceptable en relación con la forma y función de la cultura meta.
Además, el estudio de estrategias permite comparaciones sistemáticas y descriptivas de diferentes unidades textuales entre textos fuente y meta. De este modo, es posible reconstruir a nivel microtextual las operaciones que guían las decisiones del traductor. Dado que estas estrategias operan en todos los niveles de la traducción a nivel sintáctico, semántico y morfológico, para mis propósitos me limito al análisis de aquellas relacionadas con las intenciones comunicativas y las expectativas terminológicas de los lectores en las culturas local e hispánica.
Sin perder de vista el rol de mediación lingüística y cultural que juega la traducción de textos turísticos y los propios textos turísticos, y el protagonismo alcanzado por España en este ámbito de internacionalización y proyección, incrementando la afluencia de turistas internacionales a nuestro país (principalmente Reino Unido y Alemania), se supone que la traducción profesional de textos turísticos es muy valorada por organismos y administraciones tanto públicas como privadas, además de, empresas turísticas, agencias, etc. En la misma línea, puedo plantear la hipótesis de que la presencia de estos turistas extranjeros estimula el interés por lograr la cohesión, integración y proximidad a nuestras culturas y costumbres, asimismo, por la lengua y la mediación cultural según sea necesario.
Sin embargo, no siempre es así, y a menudo tenemos que encontrarnos con textos turísticos incomprensibles y de calidad cuestionable que dificultan la comprensión del texto meta y dañan la imagen del país en el exterior (Durán Muñoz, 2008).
En el desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo la traducción mencionada con anterioridad, a modo de ejemplo, se comparte un extracto de esta en este resumen.
BURGEN ROUTE.- …Ende des XV. Jahrhd. versah man die Burg mit einem zweifachen ummauerten Bereich und diese Gestalt bewahrt sie noch heute. Im südlichen Teil der Burg wurden mehrere Mauerzinnen gebaut, während der nördliche Teil von einem großen Steilhang geschützt wird. Der letzte Halt auf unserer Route ist die Burg von SAX. Sie erhebt sich auf dem Kamm eines Berges aus Kalkstein links vom Fluss Vínalopó, von wo sie mit einer Höhe von 524 Metern über dem Meeresspiegel den Ort beherrscht, der sich auf der Sonnenseite erstreckt. Von dem ehemaligen islamischen Kastell ist nur der östliche Turm erhalten. Dieser stammt aus dem XII. Jahrhd., während sein Ursprung jedoch aufs X.Jahrhd. zurückgeht. Der jetzt restaurierte Grundbau der Burg hat eine längliche Form und hat zwei klar unterscheidbare Bereiche: der nördliche hat eine fast rechteckige Oberfläche mit einem quadratischen Turm aus Lehm und einem einzigen Stockwerk und welcher aus maurischer Zeit (XII. Jahrhd.) stammt; der südwestliche hat einen großartigen auch quadratischen Ehrenturm mit einer Höhe von 20 Metern, konstruiert mit Verblendungsrnauerwerk und Quadersteinen aus der Mitte des XIV. Jahrhds. stammend, mit drei Stockwerken versehen und überdacht von einem halbbögigen Gewölbe. lm Jahre 1239 belagerten die Christen zum ersten Mal den Ort Sax. Später gehörte die Burg dem Marktgrafen von Villena, bis die Katholischen Könige sie in ihren Besitz nahmen.
“A finales del siglo XV el castillo fue provisto de un área de doble pared y esta forma todavía se conserva hoy. Se construyeron varias almenas en la parte sur del castillo, mientras que la parte norte está protegida por una gran pendiente empinada. La última parada en nuestra ruta es el Castillo SAX. Se eleva sobre la cresta de una montaña de piedra caliza a la izquierda del río Vinalopó, desde donde domina el lugar que se extiende en el lado soleado a una altura de 524 metros sobre el nivel del mar. Solo se conserva la torre oriental del antiguo castillo islámico. Esto viene del XII. Siglo, pero su origen se remonta al siglo X. Regresa La estructura básica ahora restaurada del castillo tiene una forma alargada y tiene dos áreas claramente distinguibles: la del norte tiene una superficie casi rectangular con una torre cuadrada hecha de barro y un solo piso y que data del período árabe (siglo XII); El sudoeste tiene una torre de honor grande y cuadrada con una altura de 20 metros, construida con mampostería y sillares enfrentados de mediados del siglo XIV. Procedente de tres pisos y cubierto por una bóveda de medio arco. Los cristianos sitiaron a Sax por primera vez en 1239. Más tarde, el castillo perteneció al conde de mercado de Villena hasta que los Reyes Católicos tomaron posesión de él”
La realización de este trabajo precisa de diferentes capítulos que muestran las etapas del proceso de traducción turística. Cada uno recoge diversos apartados que ensamblan el proyecto, desde los objetivos, la traducción en sí misma, llegando al análisis de los métodos que utiliza y la evaluación de los resultados. Primero, se ha sustraído el texto original en español para su traducción al alemán a posteriori, especialmente de “La asociación para el desarrollo del alto Vinalopó”, algunos de cuyos extractos se encuentran en www.costablanca.org.
Además, está debidamente ilustrado con fotos de cada una de las partes que más tarde se añadirán al resultado de la traducción. Pues, la credibilidad de dicha fuente garantiza la información fiel y auténtica de este encargo de traducción.
Así, una vez recopilada toda la información de la región, se traduce mediante diversos mecanismos, igualmente, utilizando diferentes diccionarios en línea y textos de guía paralelos de las mismas características. Los textos paralelos nos permiten ver la traducción de dichos textos desde diferentes elementos de la gramática a diferentes representaciones lingüísticas, tanto en la estructura superficial como no superficial.
Más aún, siendo mi lengua materna el alemán, o sea, mi bilingüismo, me ha llevado a alcanzar un resultado final muy satisfactorio, por contra, dicha propuesta de traducción, aquí presentada ha sido revisada por otras personas allegadas a mi entorno de origen nativo, cuya valiosa colaboración ha sido imprescindible para el resultado alcanzado.
Durán, I. (2012). Caracterización de la traducción turística: problemas, dificultades y posibles soluciones. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 7, pp. 103 -113. https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127
Calvi, M. V. (2010) “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación”. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 19, pp. 9-32.
Calvi, M. V. Y M. BONOMI (2008) “El lenguaje del turismo: de los textos especializados a la Comunidad del viajero”. En Navarro, C.; Dalle Pezze, F.; Miotti, R. y Rodríguez, R.M. (eds.) La comunicación especializada: terminología y traducción. Bern: Peter Lang, pp. 181-202.
Kristensen, T. (2002). “Localisation and Tourist Brochures”. Perspectives: Studies in Translatology, 10, 3, pp.193-205.
Koller, W. (1992). Einführung in die Übersetzungswissenschaft. Heidelberg:
Quelle und Meyer, pp.54-132 https://www.utb.de/doi/book/10.36198/9783838535203
Leppihalme, R. (1997). Culture bumps. An empiric approach to the translation of allusions. Clevedon: Multilingual Matters, pp. 18-59.
MÁSTER TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (MENCIÓN ALEMÁN) Universidad Antonio Nebrija y centro de formación EUROINNOVA
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,61
Excelente
Protección al Comprador